viernes, 2 de diciembre de 2016

Nos mudamos!

Hola a todos. Quiero contarles que después de unos cuantos meses en blogspot nos mudamos a wordpress. También cambiamos el nombre! les dejo el link para que se den una vuelta

maternidadsocializada.wordpress.com

cualquier inquietud no duden en escribir a cinesoledad@gmail,com
Nos vemos!!!

martes, 15 de noviembre de 2016

No más teta

Estamos en el medio del destete. Ayer fue la primera noche que mi niña se durmió sin la teta. Lloró, pataleo, hicimos un dibujo, vimos dibus, le leímos, cantamos, contamos, pusimos el disco de Damon Albarn que desde bebé la ayuda a dormir, pusimos esencia de melisa en el hornito. Dimos muchas vueltas hasta que finalmente se quedó sentada upa, con una de sus bebés en brazos y ni bien cerró los ojos se durmió. Hoy, hace un rato, la situación fue similar.
Si bien está costando bastante, tenía la sensación de que iba a ser peor. Casi imposible. Es más, me di cuenta de que le tenía más miedo al destete que al parto. Claro, es una separación más, un corte.
Y yo que esperaba que ella dejara la teta por su cuenta (no soy creyente pero dicen que los milagro ocurren).
El dibujo que hicimos juntas la primer noche sin la teta
Empezamos despacio. Primero le negué alguna que otra toma durante el día, fuimos entrando en calor. Después le expliqué que no le iba a dar más teta durante el día, algunas veces insistió pero pareció tomarlo bastante bien. Así llegamos a dejar la teta para dormir, la difícil. Siento que se enoja, le molesta, pero de cierta forma lo entiende.

Mi hija tiene casi dos años y medio, hace unos meses empezó el jardín. En poco tiempo la vi más grande, con su mochila, su seño y sus compañeritos, sus nuevas palabras y nuevos juegos. Si bien nos cuesta, sé que dejar de darle la teta es lo mejor para ella. Es confiar en que puede hacerlo, darle la mano, un beso enorme y dejarla crecer.

lunes, 7 de noviembre de 2016

El aprendizaje de los padres

Cuando Piaget explica los procesos mentales que tienen lugar en el aprendizaje habla de asimilación y acomodamiento. El niño al asimilar integra la información del exterior y acomoda sus estructuras mentales en relación a ella.
Recordaba a grandes rasgos estos conceptos cuando pensaba en lo difícil que es como padres seguir el ritmo de crecimiento y aprendizaje de nuestros hijos.
Siento como si mis procesos de aprendizaje estuvieran oxidados, teniendo que aprender mil cosas de cero.
Además de asimilar y acomodar en relación a nuestra vida como padres, tenemos toda una historia detrás, la nuestra como hijos. Una historia en gran medida inconsciente que se pone en juego en la crianza de nuestros chicos. Lo que más me sirvió para trabajar esto y no repetir lo que me hizo mal de mi propia crianza fue el análisis personal.
Intervienen también en la crianza los abuelos, tíos, educadores, amigos, pediatra, etc. Nadie es criado exclusivamente por sus padres. Pero es difícil estar abierto, escuchar y darles lugar a los demás y a la vez tomar decisiones propias.
Como si no estuviéramos ocupados en intentar que nuestros hijos crezcan sanos, felices, que aprendan ciertas reglas fundamentales, etc, etc, llegan los especialistas en juzgar, los que saben exactamente cuánto de cada cosa, las medidas justas, por edad y por tamaño. Tanto tiempo de TV, dónde poner límites y dónde no, qué palabras son las exactas. Si, hablo de los que salen por TV, en las revistas y diarios, a decirnos o gritarnos que somos unos padres fracasados, que estamos fallando irremediablemente, que pobres niños, que así estamos...
Mientras, trato de tomar aire, seguir pensando y aprendiendo, Trato de pedir disculpas mientras sigo errando en esta cosa loca y hermosa que es ser mamá.

jueves, 27 de octubre de 2016

Maternidad y trabajo. Parte 4: La situación laboral de la mujer trabajadora

Paro de mujeres en Islandia

Hace unos años hablando con unos conocidos sobre la situación de las mujeres, me decían que en la actualidad existen igualdad de oportunidades y lo del sexo oprimido era cosa del pasado. Mi sorpresa fue enorme porque si bien mis interlocutores eran varones, también eran jóvenes e informados. Entonces pensé que no sólo hay que explicar porqué las mujeres debemos tener igualdad de oportunidades sino que primero debemos hacer entender que no las tenemos. Hay un discurso dominante que manifiesta que las mujeres llegamos: hay mujeres presidentas. Pero la vida no es lineal, por lo menos en Argentina el aborto continúa siendo la principal causa de muerte materna, por poner un ejemplo.

La verdad que no encontré tantos datos como quería, me arriesgo a decir que no existen suficientes investigaciones sobre la situación de las mujeres, en particular en lo laboral.

Según información publicada por la OECD y el INDEC (2015) referida a población entre 15 y 64 años de edad, o sea, edad de participar en el mercado de trabajo, se observa que:
En los países desarrollados, la tasa de participación laboral de los varones en este tramo etario es de 80% y la de las mujeres es de 71%.
En la Argentina, la tasa de participación laboral de los varones es 79% mientras que la de las mujeres es de 56%.
Es decir que mientras los varones tienen similares tasas de participación, entre las mujeres se observa una marcada diferencia de 15 puntos porcentuales.
Si sólo el 56% de las mujeres participa del mercado laboral y además un 8% de ellas no consigue empleo sólo la mitad de las mujeres en edad activa tienen una ocupación.
El informe señala que la inactividad laboral generalmente se origina en la deserción educativa temprana, antes de terminar la secundaria. Se consolida cuando no se trabaja durante la juventud y tempranamente se tiene hijos. Se solidifica pasado los 30 años de edad cuando, con bajos niveles de educación y sin experiencia laboral, las probabilidades de conseguir un empleo de calidad son muy remotas.
Según el Ministerio de Salud, el 15% de los nacimientos se da en jóvenes que van de 10 a 19 años y esta maternidad precoz es 10% superior a la media mundial, que es del 5%. Entre el 35% y el 50% de las madres jóvenes no trabaja ni estudia.
No encontré informes con fechas precisas pero en general podemos señalar algunas cuestiones importantes sobre la situación laboral de las mujeres.
En qué trabajan las mujeres por orden de relevancia:
en el servicio doméstico
en el comercio minorista
en la enseñanza
en los servicios sociales y de salud
en la administración pública
en actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.
La gran mayoría de mujeres trabaja en las áreas con menores salarios.
Si bien la prostitución no es un trabajo, lamentablemente si es un último recurso de las mujeres para generar ingresos, esto hay que nombrarlo cuando hablamos de discriminación en el ámbito laboral.
Diferencia salarial
Si se comparan todos los niveles salariales y no hay un grado de calificación se registra que las mujeres ganan 32,3% menos que los varones. Pero a mayor capacitación, mayor es la diferencia.
Oportunidades laborales
El 41% de los avisos que ofrecen puestos de trabajo solicitan exclusivamente varones, el 9% sólo mujeres y el 50% es indistinto. Pero en este último segmento se produce la gran diferencia. Porque frente a iguales condiciones de formación, preparación y experiencia, estos empleadores casi siempre eligen al varón.
Según Carlos Marx la incorporación de la mujer al trabajo durante el capitalismo representó un enorme progreso para la mitad de la humanidad, pero fue aprovechada por la burguesía para desvalorizar el conjunto de la fuerza de trabajo. Ya que cuando solo trabajaba el hombre el salario debía ser suficiente para la supervivencia de la familia del obrero. A partir del ingreso de la mujer al trabajo son necesarios dos salarios para sustentar la familia. Es decir que el próximo paso sería desembarazarse del único que sobra en todo este asunto: el burgués.

Paro de las mujeres de Islandia
El miércoles 26 de octubre las trabajadoras islandesas realizaron un paro y se movilizaron. El horario acordado fue el de las 14:38, marca el momento en el que las mujeres dejarían de ser remuneradas en comparación con el salario que perciben los varones en una jornada laboral de 8 horas. Los hombres ganan en promedio un 14% más.
Islandia figura dentro de los países más equitativos, justamente porque las islandesas son vanguardia en la lucha por los salarios desde hace décadas. El 90% de las mujeres adhirió al paro, en sus trabajos remunerados y domésticos.
Este paro fue precedido por el de las mujeres de Polonia por el aborto y de las mujeres argentinas contra los femicidios. Ya hay quienes convocan para el próximo 25 de noviembre a un paro de las mujeres en todo el mundo. A prepararse chicas, que falta poco!!


sábado, 22 de octubre de 2016

Lucía - Ni una menos

Lucía es nuestra hija, hermana, amiga, sobrina
La perdimos
La extrañamos
Sin haberla conocido la conocemos
El asesinato de Lucía fue un click sin regreso
Por todas las Lucías salimos y seguiremos
Ni una menos
Vivas nos Queremos
Mujeres sosteniendo una pancarta. Paro de mujeres 19 10 16. Rosario Argentina. 

martes, 18 de octubre de 2016

Día de la madre: hija con 39.5º, abuelos y ñoquis.

Ellos descubren las hormigas gigantes
Ayer fue el día de la madre, tenía ganas de escribir pero la verdad se complico bastante. No se si les pasa, pero en mi caso cuando mi hija está enferma yo estoy en un estado extraño, entre alerta y marmota.
El sábado arrancó con 39,5 de fiebre, bum para arriba, la llevamos a la guardia: virus. Nos volvimos con ibuprofeno y una lista de los síntomas por los que tendríamos que preocuparnos.
El domingo como era el día de la madre nos comunicamos por videoconferencia con los abuelos paternos. Mi hija estaba jugando lo más tranquila mientras los abuelos no podían esconder su preocupación. Preguntaban síntomas, estado general, implícitamente sugerían que algo andaba mal. Para cuando escucharon que tuvo más de 39 de fiebre pegaron un salto al grito de “eso no es normal”.
Claro, la niña empezó el jardín hace dos meses y desde entonces se enfermó tanto que ha faltado más que lo que asistió. La mayoría de las veces fueron virus y la afectada principal la garganta. Ampollitas que no la dejan comer.
Como padres tratamos de ser pacientes, de encontrar las razones y confiar en los médicos. Aunque claro que siempre está el fantasma de que si es otra cosa que el médico no vio, supongo que todos hemos escuchado algún caso terrible al que le faltó un diagnóstico a tiempo.
Pero cuando trato de tranquilizarme y pensar que por supuesto que es de esperar que se enferme cuando empiezan el jardín, que tienen que tomar defensas, etc, me siento bastante desconcertada, por momentos triste, por momentos ansiosa, por momentos no tengo idea, no se qué hacer. Porque tampoco hay mucho más que hacer, el médico dice que esperemos unos días a ver cómo sigue, con el antitérmico le baja la fiebre y juega, los síntomas preocupantes no aparecen.
Por eso que te juzguen como que estás haciendo algo mal ya es demasiado. Y todavía no hable de la abuela materna. Pasó el domingo a la tardecita a ver con sus propios ojos. Después de recordarme que no la tenemos que bañar mucho tiempo, que toma frío, que me dijo que haga no se qué para prevenir, me interroga otra vez sobre síntomas. Me recuerda que los médicos no saben nada, que la lleve al suyo (que supuestamente es un semi dios). Trato de hacer unos chistes para pasar los comentarios amargos y ya resulta difícil.
Más tarde, mientras estamos comiendo con mi pareja y mi hija duerme, suena el teléfono, del otro lado la voz exasperada y exasperarte de mi madre que me dice que si o si le pida al médico un exudado, que estuvo viendo en internet y puede ser algo grave y les ahorro los segundo más insoportables. Tuve que cortarle cosa que detesto hacer. Después me mandó tres mensajes de voz de whatsapp que por salud propia no escuché.
Mi papá que venía manteniendo su perfil abstencionista, me manda hoy lunes a la tarde unos whatsapp para “que le haga caso a mamá”. Es como si nos siguieran viendo como niños, tendremos que respirar hondo y verlos como ¿abuelos?
Pero sobre el día de la madre dejé lo mejor para lo último: disfruté un montón de ver jugar a mi pareja y a mi hija, recibí muchos mimos y me cocinaron unos riquísimos ñoquis caseros.
Espero que hayan pasado un lindo día junto a sus amores ustedes también.


domingo, 16 de octubre de 2016

Sobre mi participación en el 31º Encuentro Nacional de Mujeres

Foto del acto de apertura del 31º ENM. Desconozco el
nombre del fotógrafo.
Se realizó el Encuentro Nacional de Mujeres, el más numeroso de los 31 encuentros. 70.000 mujeres de todo el país y latinoamérica nos juntamos para debatir y organizarnos. De la marcha que corona el encuentro participamos más de 100.000.
Hace una semana yo había pensado en ir al taller de Mujer y maternidad para hacer una crónica en el blog. Pero más tarde me di cuenta que mi preocupación sobre el problema de la prostitución tiene más que ver con lo que estoy pensando estos días, y principalmente que es una preocupación como madre. Por esto lo más genuino me pareció abocarme a lo que me conmueve actualmente que tiene que ver con la sociedad en la que se va a crecer mi niña.
En Argentina hay quienes impulsan la reglamentación de la prostitución y tomarla como “trabajo sexual” y quienes vienen luchando por la abolición de la prostitución por considerarla directamente como violencia contra las mujeres. Esto se manifestó en el encuentro mediante la separación de manera burocrática de la temática de la prostitución en dos talleres: “mujeres trabajadoras sexuales” y mujer es en situación de prostitución. En los dos casos había mujeres prostituidas o que habían dejado de serlo.
Para tomar una posición a mi me interesa escuchar las partes involucradas, por eso participé un día en cada taller. Si bien me queda mucho por leer y pensar para fundamentar más mi posición, puedo contarles algunas reflexiones.
Los planteos a favor de la reglamentación se basan en argumento que legitiman y naturalizan las desigualdades sociales y de poder entre el hombre y la mujer. En la prostitución la mujer no “ofrece un servicio” sino que se convierte en un objeto de uso. Reglamentar y naturalizar esto degrada las relaciones laborales de las mujeres y del conjunto de los trabajadores, pero también -aún más- el lugar de la mujer en la sociedad.
Abre las puertas a la legitimación de los proxenetas y a la trata de personas. Esto puede verse en los países donde fue reglamentada.
Las mujeres prostituidas son perseguidas por el Estado proxeneta que necesita reprimirlas para seguir lucrando con ellas. No va a dejar de hacerlo mediante la reglamentación sino todo lo contrario, ésta le dará al Estado mayor cantidad de excusas para perseguirlas. El camino es organizarse y luchar contra los códigos contravencionales y la represión policial en todos sus sentidos.
Si bien los que se posicionan a favor de la reglamentación plantean el problema en términos de liberación de la mujer en el fondo es todo lo contrario.
La reglamentación es la legalización de los proxenetas que lucran con el cuerpo de las mujeres. Es la naturalización de que el cuerpo de la mujer es un objeto de uso.
Los derechos de las mujeres prostituidas no van a ser defendidos reglamentando la prostitución sino con la organización independiente del conjunto de mujeres junto a los trabajadores contra el estado proxeneta:
Contra los códigos contravencionales.
Contra la persecución policial y judicial.
Por asistencia en salud y educación libre de prejuicios y estigmas.
Subsidio inmediato igual a la canasta básica.
Acceso a una vivienda para la mujer y sus hijos.
Por todas las reivindicaciones de las mujeres que están pendientes
Como mujeres y madres tenemos que pensar que mundo queremos para nosotros y nuestros hijos y actuar en consecuencia.
Queda mucho por seguir pensando. Sigamos el debate...


También participe con una pequeña muestra de fotos en una de las
facultades donde se realizaban los talleres.

jueves, 29 de septiembre de 2016

31 Encuentro de Mujeres


Falta muy poquito para la realización del Encuentro nacional de mujeres. Este año se hace en Rosario, mi ciudad, por lo tanto voy a asistir seguro.
El encuentro reúne a miles mujeres de todo el país para charlar, debatir y discutir sobre temas de los más diversos a través de diferentes talleres. Son 70 temáticas en más de 100 talleres. Hay algunos que son muy concurridos, por lo tanto se abren varios talleres con el mismo tema. Principalmente los de aborto, violencia, trata, trabajo.
Todos los debates están atravesados por la situación política actual y se enriquecen con las experiencias de mujeres de todas las provincias, agrupaciones, organizaciones y partidos.
Una da las cuestiones que están pendientes es la resolución de un plan de acción o de lucha en base a las conclusiones de los debates en los talleres. Es como quedarse un poco con las manos vacías y desperdiciar la oportunidad para salir a la acción.
A mi me interesan casi todos los temas, últimamente estuve prestando más atención a la problemática de la prostitución y trata de mujeres, así que pensaba pasar por los talleres que hablen de esos temas. Pero recién veo en la lista "mujer y maternidad" así que me encantaría darme una vuelta.
Después les cuento. Por ahora les dejo un link para que tengan más información:

sábado, 17 de septiembre de 2016

Ensamblados

Este texto lo escribió Mariana como colaboración para el blog, es una de las protagonistas del texto "Familias" que escribí hace unos días. Le agradezco muchísimo su tierno aporte. Ya ven porqué les digo que aprendo con ellos.

Familia ensamblada. Cuadro sinóptico


-¿Cuando te vas vos?, le pregunto mi nene sin titubear en una de las primeras cenas con mi novio.
Pese a esa intimidación parece que se viene quedando. Para mas detalle a veces se queda también con su hija….
-Mi papa es mío eh!, me aclaro una mañana compartiendo cama….
Ma, es tu novio, pero mío que es?, dice el con 8, tratando de que también sea suyo.
-Tengo que encontrar el momento para decirle a mi mamá lo que siento por vos, dice ella con 7, refiriéndose a mí.
A veces de a uno, a veces de a dos, a veces de a tres y a veces de a cuatro, todo el tiempo vamos acomodándonos a una formula nueva.
A veces con su papa, a veces con su mamá, van acomodándose a casas y códigos y amores.
Mi novio vive en Núñez, yo en Pompeya, el papa de mi hijo en Vicente López y la mama de su nena en la isla de Tigre. Rodamos por todos lados con mochilas de ropa y de útiles, los Roller, la pelota, el producto de los piojos, el chaleco para la lancha, el antibiótico.
En mi casa hay 4 cepillos de dientes, en la pieza de mi nene hay un colchón de más y un juego de sabanas rosas, una bombacha de dibujitos.
Hace unos meses vacíe un cajón para guardar algunas remeras, calzones y medias de Ramiro. Me gusta que dejen cosas en mi casa.
Hace algunos sábados almorzamos en el patio, había un sol hermoso, los nenes ayudaron a subir las cosas, preparamos ensaladas con los gustos de cada uno. El papa de mi nene se sentó de su lado, Benu esta feliz siempre con su papa cerca. Nos pasamos la mayonesa, nos servimos jugo, y nos reímos.
¿Pato también se queda a almorzar?, me pregunto Ema. Si, Pato también.
Los fines de semana que nos toca de a dos somos muy novios con mi novio. Es tu novio ma ¿y mío que es?...
Una vez fuimos con Ema a una feria, nos compramos unos anillitos iguales, ya los perdimos las dos pero estuvo lindo lo que duro. Ese día ella también le compro unas cositas a su mama y a su hermanita. Ema tiene una hermanita por parte de su mama y de Mauro. Rami a veces las hamaca a las dos en la plaza.
Cuando somos dos, también somos tres y cuatro. Siempre somos uno y somos con los otros.
¿Cuando me vas a presentar a Benu?, me dijo Ramiro pasado algunos meses, pasaron ya años y Benu se fue presentando solo.
El verano pasado nos fuimos los cuatro de vacaciones, tuvimos esa semana una casa de ninguno y de todos. Nos pusimos un apellido inventado.
Ema quiere unos mellizos, nosotros estamos practicando ser cuatro todavía.
El amor nos atraviesa todo el tiempo, cada vez que nos miramos. Todo es amor. Todo, incluso lo difícil. El amor se queda también cuando no estamos juntos. El amor nos dice que vamos bien.
Ibrahimovic, le dice Benu a Rami, como ese jugador alto y de pelo largo….sigue queriendo nombrarlo, nombrarlo para el.
A veces alquilamos una casa en tigre, que es muy hermosa y que a los cuatro nos hace bien y nos encanta. Me acuerdo muchas cosas en esa casa. Me acuerdo de ver por la ventana a Benu y a Ema hablar horas de la magia, de personajes de películas, también de sus vidas, de sus sentimientos. A veces hablan, a veces pelean.
Me acuerdo una noche ahí que se cortó la luz, y comimos a oscuras y charlamos largo y profundo., Rami les leyó a los nenes un cuento de un planeta que no existe.
Benu en esa casa empezó a dormirse solo, y yo a dejarlo dormir solo.
En esa casa charlamos cosas importantes con Ramiro.
Ema también ahí hablo una vez de los dos mundos, refiriéndose a sus dos familias.
¿Cuantos mundos tenemos cada uno en verdad?, ¿podemos ser felices en todos?, ¿podemos mezclarlos?, ¿Cruzarlos? ¿O es el mismo mundo que se multiplica?.
Hoy es Sábado, me acabo de levantar. Benu durmió conmigo. Ayer el papa lo vino a ver al entrenamiento de hockey y hoy lo viene a buscar al mediodía para pasar el fin de semana. Ema esta con su mama y yo a la tarde me voy para Nuñez .
Nos toca fin de semana de novios.

Mariana

lunes, 12 de septiembre de 2016

Familias

Una vez una niña de 4 años me mostró su dibujo y me contó, con una sonrisa, que allí estaban ella, su papá y una mamá nueva.
La niña tiene una mamá a la que ama, pero como sus papás están separados desde antes de que naciera y su mamá volvió a formar pareja, además de su familia de “sangre” también tiene papá, tíos y abuelos del “corazón”. Mamá solamente tiene una.
Hace tiempo que vemos a las familias separarse, crecer por un lado, por el otro, anexarse, yuxtaponerse, renombrarse.
Muchas veces pensamos esos cambios como fracasos, quizá por el temor a perder a las personas amadas. Pero esta niña con su gran sonrisa y viéndolo todo con sus brazos abiertos, me hizo entender que los cambios hay que pensarlos desde nuevas perspectivas. Con esto no quiero decir que esta niña querría a otra persona tanto como a su mamá. Quiero decir que no debemos temer por las personas nuevas que entren en nuestra familia, no existen cupos de antemano.
Restan los celos y las mezquindades. El cariño, el amor, las nuevas relaciones suman, multiplican. Sobretodo si hablamos de niños. Somos los adultos los que les trasmitimos los parámetros de lo que esta bien o no, de lo bueno o malo.
La niña de la que hablaba al comienzo hoy tiene 7 años, su papá tiene pareja, y la pareja de su papá un hijo de 8. Los fines de semana, cuando se juntan todos, son una gran familia, que se quiere, se cuida, con sus diferencias y charlas infinitas.
Yo aprendo mucho de todos ellos y simplemente quería compartir un poco de esta historia.


lunes, 22 de agosto de 2016

Razones para seguir

Desde que nació mi hija tuvimos con mi pareja reiteradas crisis y peleas cercanas a la ruptura. Me pregunté muchas veces cómo sería si viviera sola con mi hija y siempre imagine que sería muy complicado.
Hace unos días, cansada de discutir y de no entendernos con mi pareja, puse en duda esa idea. Además de no tener que seguir lidiando por las miserias cotidianas de la convivencia tampoco tendríamos que ponernos de acuerdo en lo diario de la crianza.
Claro que no me gusta la idea de privar a mi hija de crecer todos los días junto a su papá. Pero yo crecí al ritmo de las peleas de mis padres y ese fantasma me hace replantearme todo el tiempo hasta dónde vale la pena seguir juntos. Soy hija de la última generación de padres que pensaban que no debían separarse por los hijos.
Llegado a este punto, lo único que puede mantenernos unidos a mi pareja y a mi es el amor. Pero cómo hará el amor para lidiar con nosotros o cómo haremos nosotros para lidiar con el amor.



miércoles, 20 de julio de 2016

Arriba las tetas

Esta foto forma parte de una muestra que vi
hace poco llamada Mapuches, la otra historia.
Fotos y testimonios de Carlos Bartolomé 
Si tiene sueño teta y se duerme
si tiene miedo la teta que protege
si está tranquilo teta para seguir tranquilo
si le duele la panza teta y se le pasa
si tiene hambre teta y se alimenta
Dar de mamar es mágico, es un gran poder que tenemos como madres. Porqué será que hay tanta insistencia en reducir la teta al alimento y en relegar el amamantamiento al ámbito privado.
Hay una frase típica: “cuidado que no te use la teta de chupete”, como si la naturaleza hubiera creado chupetes y no tetas. Pero la frase se repite tanto que ya desorienta, entonces a veces nos preguntamos si el bebé esta tetiando de más. Y nunca falta el pediatra que diga que la teta después del año o año y medio no alimenta.
Me parece que la mujer puede decidir si seguir dando la teta o no, a veces cansa, más cuando salen los dientes, más cuando tienen más fuerza en las manitos. Pero debe ser una decisión de la mamá no una coacción externa.
El próximo sábado va a realizarse en varias ciudades de la Argentina una TETEADA MASIVA o PIQUETETAZO. La actividad es para repudiar el accionar de unos policías de San Isidro que echaron a una mamá de la plaza porque estaba amamantando a su bebé. Además no le tomaron la denuncia dos comisarias, la fiscalía ni el juzgado de la zona. Toda una política de estado, que solo se revirtió, en parte, cuando la denuncia se hizo pública.
En mi experiencia, si bien nunca tuve problemas para dar la teta en público, y hace casi dos años que lo vengo haciendo, siempre está la posibilidad de que alguien mire mal y la sensación de que en cualquier momento pueden decir algo.
Habrá que seguir insistiendo en que dar la teta es un derecho, en lugares públicos pero también en el trabajo, con la creación de salas destinadas a la lactancia, el respeto al tiempo de las madres trabajadoras para amamantar, y extensión de la licencia por maternidad y paternidad.

sábado, 16 de julio de 2016

Loin du 16eme

Ya que estamos hablando de Maternidad y trabajo me interesa compartir el corto Loin du 16eme de la película París je t'aim. El corto es dirigido por el brasilero Walter Salles.
Dejo el link de Youtube si les dan ganas de verlo, abajo hago un pequeño resumen y comentario.


Un mujer joven y latina se levanta cuando todavía no ha salido el sol y lleva a su pequeño bebé a la guardería. Lo deja en la cuna y cuando se está yendo lo escucha llorar, regresa y le canta una canción de cuna. Sale apurada, toma colectivos, subtes y camina para llegar a la casa donde trabaja. Allí una voz de mujer le dice que regresará una hora más tarde y se marcha. La joven escucha llorar a un bebé y se acerca para cantarle una canción de cuna. Mientras, por supuesto, piensa en su niño.
Cuando escucho hablar de los avances de las mujeres que trabajan fuera de su hogar yo pienso en este corto, que muestra al extremo la contradicción social de tener que dejar al propio hijo para cuidar uno ajeno. Por supuesto que hay avances, pero no podemos desconocer que la mayoría de las mujeres no tienen elección y deben trabajar en empleos mal pagos y sin el menor atisbo de realización personal.

La seguimos...

jueves, 14 de julio de 2016

Maternidad y trabajo. Parte 2: Función materna

Madre e hijo, Pablo Picasso. 1904
Recuerdo con cariño esta obra porque había
una reproducción en casa de mi abuela.
El tema maternidad y trabajo trataré de ir pensándolo de a poco. Lo imagino como a una madeja de lana revuelta sin comienzo ni final. Así que habrá que mantener la calma, ir sintiendo la textura, los cruces y nudos.
Es cierto que entre hombres y mujeres hay una diferencia natural. La mujer es quien puede concebir y dar de mamar. Pero el psicoanálisis nos enseña que en el ser humano la maternidad no es instintiva sino que depende de la constitución psíquica. Es decir que la madre biológica no es necesariamente madre en un sentido subjetivo. De hecho siguiendo con el psicoanálisis, se habla de función materna, no siempre es la madre biológica quién cumple la función. Muy resumidamente podemos decir que función materna refiere al deseo de un hijo, que se puede pensar como darle protección, afecto, lenguaje, cuidados y alimentos.
Lo esperable es que madre biológica y función materna coincidan en la misma persona. Como dije antes, que una mujer desee ser madre depende de su constitución psíquica, definida a más tardar en la adolescencia. También hay ciertas circunstancias específicas, como un duelo, que pueden hacer que una mujer no pueda cumplir la función materna.
Entonces, que la madre críe al niño no es indispensable para que éste sobreviva, siempre y cuando haya alguien que cumpla la función materna y leche maternizada.
Pero creo no equivocarme al afirmar que la mayoría de las mujeres que transitan nueve meses de embarazo desean desempeñar la función materna.
Todo esto parece bastante general y abstracto. Pero necesitaba dar el rodeo para aclarar que voy a hablar de mujeres que desean ser madres (hayan buscado el embarazo o no). Lo que debemos tener en cuenta es que cada madre lleva adelante su maternidad de acuerdo a su historia, a su constitución inconsciente, a sus elecciones conscientes y a la clase social a la que pertenece. También que cada sociedad establece cómo debe ser la maternidad (la mayor parte de esa concepción es trasmitida como “natural”) y juzga a partir de allí. Desde aquí seguiremos la próxima.

domingo, 10 de julio de 2016

Maternidad y trabajo. Parte 1: María

Ella, que era la primer mujer que se recibía de médica en Italia, estaba embarazada. De repente, con amor y sin anillo. Ella que desafió a su padre, quien la imaginaba maestra. La que cumplió el sueño de su madre, de estudiar en la universidad.
María Montessori

María vivió en una sociedad en donde el rol casi exclusivo de la mujer era quedarse en casa y cuidar del marido y los hijos. Estudiar en la universidad implicaba confrontar con lo instituido socialmente sobre la familia, la educación, la política, lo religioso. María pudo estudiar y sobresalir. Pero estaba embarazada de un hombre que la dejaba. Se enfrentó a la disyuntiva de cómo ser madre y continuar con su profesión. Antes de saber qué hacer, el padre de su hijo se lo quitó con la amenaza de que no lo vería nunca más y lo dejó al cuidado de una empleada. El niño creció sin una familia, sin saber que la mujer que lo visitaba era en realidad su madre.
María Montessori sufrió lo que acabo de relatar a fines del 1800. La película que relata su vida se llama María Montessori, “Una vida dedicada a los niños”.
En este artículo no voy a hablar sobre su método. Lo que me interesa es pensar sobre cómo interpela hoy la maternidad a las mujeres que trabajan. Pero también cómo el trabajo interpela a la maternidad. Hablo de trabajo en un sentido amplio, me refiero a cualquier tipo de proyecto personal, sea laboral, artístico, de estudio, político, etc.

Si bien la situación actual es diferente a la del siglo pasado, creo que trabajar y ser madres continúa siendo problemático y en algunos casos excluyente.

Para los que se quedaron con ganas de ver la película les dejo un enlace de youtube

Seguimos la próxima...

domingo, 26 de junio de 2016

"La sensata Sra. de López"


Los publicistas siempre están dispuestos a decirnos cómo debemos ser buenas madres. Esta foto es de una publicidad de noviembre 1949 de la revista Selecciones. Viéndola a la distancia del tiempo nos causa risa y parece demasiado obvia. Pero debemos pensar que era otra sociedad, la comunicación publicitaria se establecía de otra forma. Quizá la crítica a los mensajes publicitarios hizo que éstos debieran estar más escondidos.
Para que los padres presten atención y crear la necesidad de consumir cierto producto, en los medios de comunicación instalan un problema que ellos solucionarían. Multiplicando el problema por todos los productos para bebés y niños que quieren vendernos, productos que en muchos casos se contraponen, que compiten, el resultado es un caos. Creo que debe ser el momento histórico en que los padres nos sentimos más desconcertados respecto la crianza de nuestros hijos.
Pero además quiero llamar la atención sobre cómo los profesionales pediatras, psicólogos, fonoaudiólogos, etc, etc, colaboran, más o menos ingenuamente, en reforzar este caos. Pareciera que todos tienen algo que decir sobre cómo se deben criar a los niños, por todos lados hay métodos que seguir al pié de la letra, hay listas sobre lo que nunca tenemos que hacer... Una de las últimas notas que leí hablaba de cómo jugar con nuestro hijo ¿Dónde queda el juego si hace falta seguir instructivos dictados desde una revista? ¿Acaso necesitamos que nos digan cómo jugar, qué decir, cuánto tiempo, dónde? Parece mentira pero hay quienes creen que saben todas éstas cosas más que los propios padres. Poco lugar queda a la singularidad de la familia. 
Esta es una de las causas por las que escribo este blog, para poner una mirada crítica sobre la información que circula en los medios de comunicación y que repetimos sin saber muy bien porqué.



viernes, 24 de junio de 2016

Sobre el juego y lo didáctico

Estamos acostumbrados a escuchar publicidades de juguetes didácticos, pareciera que el ideal de juguete es aquel que permite jugar y aprender. Los publicistas saben que queremos que nuestros hijos se diviertan, aprendan y crezcan sanos.
Los juguetes y juegos didácticos empezaron a plantearse en el ámbito educativo. Porque se entendió que un ámbito lúdico es mejor cuantitativa y cualitativamente para el aprendizaje. Los docentes comenzaron a diseñar juegos y espacios lúdicos para enseñar determinados contenidos o habilidades.
En algún momento se instaló la “necesidad” de que los juegos y juguetes en el hogar también fueran didácticos. En ese sentido los padres al jugar con los niños asumen un rol pedagógico intentando instruir a partir del juego. La satisfacción llega cuando el niño puede repetir determinados números, o colores, etc.

El niño desde que nace aprende. Se esfuerza terriblemente por mirar, por tocar, por sostener. Cuando comienza a gatear lo hace para poder acercarse a los lugares u objetos más lejanos, justamente para conocerlos e investigarlos. Un dicho típico de los adultos a un niño que investiga es “con eso no se juega”. Espontáneamente asociamos esas incursiones con el juego. Así toca la comida del perro, los cacharros de la cocina, prueba la suela de los zapatos y hace cosas que nunca se nos hubieran ocurrido. La predisposición del niño, la concentración que suele manifestar, el placer, etc, nos hacen verlo como una actividad lúdica.
Los objetos a los que se aproxima, con los que juega y aprende ¿son “juguetes didácticos”? No, son las cosas que tenemos en casa y utilizamos diariamente, que tienen muchísimas texturas, formas, colores, olores, gustos. Según el momento físico y psíquico en el que se encuentre se interesará más por un objeto que otro o por realizar alguna acción específica. Los “juguetes didácticos” suelen presentar menos posibilidades. Por ejemplo, un libro con texturas muestra unas 6 o 7, que ademas suelen ser imitaciones de las texturas que dice representar.
¿No será mejor acomodar la casa para que pueda investigar sin peligro, acompañarlo en su búsqueda, llevarlo a pasear a lugares nuevos para que vaya adquiriendo conocimientos y experiencias del mundo que lo rodea?
De todas formas esta bien que el niño tenga juguetes “comunes” y “didácticos”. Un juguete es “bueno” en la medida en que sirve al juego del niño. Según el momento en que el niño se encuentre, los juguetes le pueden interesar o no, le ayudan en su jugar o no. Por esto el juguete debe elegirlo el niño, claro que podemos regalarle juguetes, pero será él el que decida si le interesa el juguete o el papel brillante que lo envolvía. Será el niño quien decida si prefiere un muñeco roto, si le gusta más el rosa o el celeste, la muñeca o el autito. Nuestro rol es presentarle las posibilidades y apoyarlo en su elección. Que él pueda elegir y decidir es más importante que cualquier aprendizaje motor o sensorial.
Lo que me interesa señalar es que si destacamos uno de los potenciales del juego, el de productor de determinados aprendizajes, estamos negando, en cierta manera, las demás posibilidades del mismo.
Jugar implica conocer, aprender, investigar, sentir placer, crear, fantasear y mucho más. Pretender que un niño además de jugar debe aprender es subestimar el juego.
Resumiendo, me parece que es importante permitirle al niño disfrutar del juego que el mismo desarrolla, y cuando jugamos con él compartir una experiencia de placer, sin poner por delante cuánto y qué aprende. Porque, quedémonos tranquilos, si el niño juega apasionado esta sacando al juego el máximo provecho.


lunes, 13 de junio de 2016

"Mamá, te amo, están disparando en el boliche"

Eso le dijo por teléfono a su madre una de las personas que estaban en el boliche en el que masacraron a cincuenta jóvenes un sábado por la noche. Cómo no ponerse del lado de esa madre, cómo no ponerse del lado de ese hijo, cómo no ponerse del lado del amor.
Dicen que el boliche era gay y yo no entiendo cómo puede alguien tener el impulso de asesinar a personas por el hecho de elegir amar a alguien del mismo sexo. Lamentablemente es frecuente ver noticias de jóvenes homosexuales agredidos por patotas en Argentina.
Los Estados y religiones de todo el mundo promueven o apañan la homofobia. Me parece necesario replantearse cómo dejar de reproducirla desde nuestro lugar.
En este sentido quiero hacer una acotación en relación a la educación de los chicos.
Muchas veces escuche decir que los homosexuales deberían actuar como pareja solo en “privado”, argumentando que a los niños no les hace bien ver a una pareja del mismo sexo.
Pero cuál sería el problema de que los niños vean a una pareja gay de la mano o dándose un beso.
El problema lo tiene el adulto, que señala como algo diferente y perturbador el amor entre personas del mismo sexo.
En este mundo todavía hay muchas razones para indignarse, el amor nunca debe ser una de ellas.
Pongámonos del lado del amor.



miércoles, 8 de junio de 2016

¿Madres perfectas? ¿Según quién?

Quiero comentar un video que vi recientemente, se llama “La mamá perfecta” y es de Caracol televisión, un canal colombiano. El video me lo paso una mujer que respeto como persona y como mamá, con la que charlamos sobre esto de la maternidad y coincidimos muchas veces. Me dijo sobre el video: “por si acaso una quisiera ser perfecta”. Lo miré con la mejor predisposición.

Resumo: el lugar es un estudio de televisión con un sillón dónde se sientan una mamá y un niño, en un sillón más pequeño el entrevistador. Los entrevistados van rotando, intentando mostrar la idea principal como algo generalizado. Se repite la siguiente situación:
El entrevistador le pregunta a la mamá si es una mamá perfecta, como es de esperar responde que perfecta no, y agrega porqué cree que no lo es.
El entrevistador hace pasar a la mamá a una especie de cabina/máquina de utilería.
Se sienta al lado del niño para entrar en confianza y le dice que su mamá no va a oír nada de lo que hablen. Primer mentira si nos ponemos detallistas.
Le preguntan: qué le cambiarías a tu mamá?
Los niños responden con su sinceridad de niños, sus sonrisas y su inocencia.
Las respuestas que nos muestran en la edición son:
que me lleven al parque pero nunca tienen tiempo conmigo”,
a veces esta muy ocupada”, pero por lo que dice el entrevistador las otras respuestas hacen referencia a acostarse un poco más tarde y a no comer espinaca.
El presentador le dice que si quiere que su mamá cambie deben tocar un control que está frente a ellos. Como un juego el niño toca los botones y palancas, sale humo de la cabina y se prende una luz de sirena. El presentador le dice a la mamá que salga y de allí sale una mujer diferente.
Si sale otra mujer. Aquí se revela que estamos ante un juego pérfido de los adultos.
La mujer se sienta al lado del niño y empieza a actuar como si fuera su mamá, el niño continúa pensando que puede ser un juego, solo e indefenso frente a estos extraños. Hasta que el entrevistador les dice que pueden irse, allí el niño se planta y pide a su verdadera mamá. Después de darle algunas vueltas le dice que toque la máquina de nuevo y finalmente sale la mamá. Como remate les hace decir a los niños que la mamá perfecta es la mamá que tienen.

El video tenía la última vez que lo vi 1.537.211 vistas y si lo buscan en google van a encontrarlo compartido por diferentes páginas y diarios. Un éxito de taquilla para internet.
Mi primer reacción de televidente fue llorar junto a los chicos porque me identifiqué con el dolor de pensar en perder a sus madres, también me imaginé a mi niña pensando que me perdió, instantáneamente sentí un repudio hacia toda esa puesta en escena y me pregunté si sería la única que lo veía así. En los comentarios al video muchos lo aprueban, ya que “así los niños aprenderían a valorar a la mamá que tienen”, muchas mamás escriben elogios diciendo que el video hizo emocionarlas. Pero también están los que sintieron rechazo, el video tiene 12.295 pulgares hacia arriba y 453 hacia abajo.
Si lo pensamos desde el lugar de la “lección” que reciben los niños, ésta podría expresarse como “si no querés perder a tu mamá no desees que cambie ni mejore”. ¿Es sano no poder decir lo que no nos gusta de la persona amada? ¿acaso no hablamos con nuestra pareja sobre lo que esperamos que cambie? ¿no le exigimos a nuestros hijos que hagan las cosas diferentes pensando que con eso también los ayudamos? Siendo además la relación madre – hijo una relación asimétrica por naturaleza, en la que el adulto tiene el poder, estaríamos exigiendo sometimiento absoluto a la autoridad.
Pero este video no está dirigido a darles una lección a los niños. Si alguien le muestra el programa a un niño, éste se da cuenta de la puesta en escena, en la pantalla se ve a la mamá escondida esperando dentro de la cabina, los únicos niños que pagaron el pato son los que vemos en la pantalla. La ficción concluye allí.
La lección apunta a las mamás con inseguridades, a las que nos preguntamos si estamos haciendo bien las cosas, a las que nos sentimos culpables por pasar poco tiempo con nuestros hijos, y por quien sabe cuántas cosas más. Si, está dirigido a nosotras. Nos dice que nos quedemos como estamos, que ya somos mamás perfectas. No se ustedes pero yo desconfío un poco.
Nosotras sabemos que no somos ni seremos perfectas, pero también sabemos que podemos e incluso queremos ser mejores mamás. El mensaje “tus hijos te quieren igual o te van a preferir” descomprime o alivia el malestar, de allí la emoción al escucharlo.
Creo que el punto fuerte de la cuestión es el siguiente: En el video los niños piden a sus madres que pasen más tiempo con ellos. Quien realizo el video selecciono estos pedidos, no otros. Podemos preguntarnos ¿porqué será que las madres pasan poco tiempo con los hijos? La mayor respuesta seguramente es que las madres tienen que trabajar 8 horas o más. No por elección sino porque un solo sueldo no alcanza para cubrir los gastos mínimos de una familia. En mi ciudad un alquiler modesto cuesta más de la mitad de un sueldo promedio, además del terrible ajuste que estamos sufriendo en todo el país: aumento de tarifas, inflación, despidos, etc.
Salvo excepciones, las mujeres que trabajan no pueden atender a sus hijos cuando están enfermos o cuando se sienten mal, se pierden actos escolares y muchas veces entregan la crianza de sus hijos a personas mal pagas y sin la preparación necesaria. La mayoría de las mujeres sabe que la leche materna debería ser exclusiva hasta los seis meses de edad y le gustaría poder dar la teta el tiempo necesario, pero la licencia por maternidad es por la mitad del tiempo, las guarderías en los lugares de trabajo son prácticamente inexistentes. Nosotras sabemos que realmente nuestros hijos necesitan que pasemos mas tiempo con ellos. Pero este programita de tv nos dice que las cosas son perfectas como son, que nuestros hijos deberían valorar lo que podemos darle y si no sugiere probar con hacerles sentir que pueden perdernos. Pretenden crear una especie de rivalidad madre e hijos, para que no nos demos cuenta de que nuestro rival es quien dispone autoritariamente de nuestro tiempo.
El actual estado de cosas solo es perfecto para una organización social capitalista a la que nada le importa los niños ni las madres, se rige solo por la ganancia.
Eso implica que mientras más trabajemos, mejor.

domingo, 5 de junio de 2016

Una horda de bolitas peludas


Cuando una mujer se embaraza la previenen de varias cosas, una de ellas es el cuidado que debe tener ante la horda de mujeres que se acercan a aconsejarla y recitarle sus experiencias.
Hace unos días unos amigos nos contaron que estaban esperando un bebé, además de emocionarme pensé todo lo que tenía para hablar con la futura mamá. Aguantándome las lágrimas en el colectivo, se me presentó la imagen de unas mamás como bolitas que se acercan contentas a la nueva para contenerla y apoyarla. Me vi como una bolita peluda, como un animalito que quiere proteger a una de su especie. Todas esas mamás medio locas y tarambanas, de las que formo parte, me dieron ternura.
Pero es un poco verdad la otra parte, la de las madres que meten la pata hasta el cuello y terminan asustando a la embarazada o le dan consejos de hace 500 años. Entonces mi primer conclusión fue que es hermoso el gesto de querer ayudar a la futura mamá pero debemos replantearnos cómo.
Aquí van algunas de mis premisas:
Lo primero que creo que tenemos que hacer es aguantarnos las ganas de dar consejos, tenemos varios meses por delante, tomémosnos el tiempo para felicitar, abrazar y preguntarle cómo se siente, qué necesita y escuchar.
En segundo lugar seguimos escuchando y a partir de ahí vemos qué podemos contarle de nuestra experiencia para que le ayude en la suya.
Todos pero todos los embarazos son diferentes, si nosotras pasamos por momentos difíciles no asustemos a la nueva embarazada, repito, NO ASUSTEMOS A LA EMBARAZADA. Si creemos importante darle algún dato para que pueda prevenir algún problema lo tenemos que hacer con mucho cuidado, siendo respetuosas y pensando mil veces si de verdad le va a servir lo que le digamos.
Aceptemos que cada pareja puede pensar y decidir a quién escuchar y sobre que argumentos tomar decisiones.

Y recordemos que a veces un poco de silencio, una comidita rica o compartir un momento para charlar de cualquier otra cosa pueden ser la mejor ayuda que una embarazada puede necesitar.