Mostrando entradas con la etiqueta pediatras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pediatras. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2016

El aprendizaje de los padres

Cuando Piaget explica los procesos mentales que tienen lugar en el aprendizaje habla de asimilación y acomodamiento. El niño al asimilar integra la información del exterior y acomoda sus estructuras mentales en relación a ella.
Recordaba a grandes rasgos estos conceptos cuando pensaba en lo difícil que es como padres seguir el ritmo de crecimiento y aprendizaje de nuestros hijos.
Siento como si mis procesos de aprendizaje estuvieran oxidados, teniendo que aprender mil cosas de cero.
Además de asimilar y acomodar en relación a nuestra vida como padres, tenemos toda una historia detrás, la nuestra como hijos. Una historia en gran medida inconsciente que se pone en juego en la crianza de nuestros chicos. Lo que más me sirvió para trabajar esto y no repetir lo que me hizo mal de mi propia crianza fue el análisis personal.
Intervienen también en la crianza los abuelos, tíos, educadores, amigos, pediatra, etc. Nadie es criado exclusivamente por sus padres. Pero es difícil estar abierto, escuchar y darles lugar a los demás y a la vez tomar decisiones propias.
Como si no estuviéramos ocupados en intentar que nuestros hijos crezcan sanos, felices, que aprendan ciertas reglas fundamentales, etc, etc, llegan los especialistas en juzgar, los que saben exactamente cuánto de cada cosa, las medidas justas, por edad y por tamaño. Tanto tiempo de TV, dónde poner límites y dónde no, qué palabras son las exactas. Si, hablo de los que salen por TV, en las revistas y diarios, a decirnos o gritarnos que somos unos padres fracasados, que estamos fallando irremediablemente, que pobres niños, que así estamos...
Mientras, trato de tomar aire, seguir pensando y aprendiendo, Trato de pedir disculpas mientras sigo errando en esta cosa loca y hermosa que es ser mamá.

miércoles, 20 de julio de 2016

Arriba las tetas

Esta foto forma parte de una muestra que vi
hace poco llamada Mapuches, la otra historia.
Fotos y testimonios de Carlos Bartolomé 
Si tiene sueño teta y se duerme
si tiene miedo la teta que protege
si está tranquilo teta para seguir tranquilo
si le duele la panza teta y se le pasa
si tiene hambre teta y se alimenta
Dar de mamar es mágico, es un gran poder que tenemos como madres. Porqué será que hay tanta insistencia en reducir la teta al alimento y en relegar el amamantamiento al ámbito privado.
Hay una frase típica: “cuidado que no te use la teta de chupete”, como si la naturaleza hubiera creado chupetes y no tetas. Pero la frase se repite tanto que ya desorienta, entonces a veces nos preguntamos si el bebé esta tetiando de más. Y nunca falta el pediatra que diga que la teta después del año o año y medio no alimenta.
Me parece que la mujer puede decidir si seguir dando la teta o no, a veces cansa, más cuando salen los dientes, más cuando tienen más fuerza en las manitos. Pero debe ser una decisión de la mamá no una coacción externa.
El próximo sábado va a realizarse en varias ciudades de la Argentina una TETEADA MASIVA o PIQUETETAZO. La actividad es para repudiar el accionar de unos policías de San Isidro que echaron a una mamá de la plaza porque estaba amamantando a su bebé. Además no le tomaron la denuncia dos comisarias, la fiscalía ni el juzgado de la zona. Toda una política de estado, que solo se revirtió, en parte, cuando la denuncia se hizo pública.
En mi experiencia, si bien nunca tuve problemas para dar la teta en público, y hace casi dos años que lo vengo haciendo, siempre está la posibilidad de que alguien mire mal y la sensación de que en cualquier momento pueden decir algo.
Habrá que seguir insistiendo en que dar la teta es un derecho, en lugares públicos pero también en el trabajo, con la creación de salas destinadas a la lactancia, el respeto al tiempo de las madres trabajadoras para amamantar, y extensión de la licencia por maternidad y paternidad.

domingo, 26 de junio de 2016

"La sensata Sra. de López"


Los publicistas siempre están dispuestos a decirnos cómo debemos ser buenas madres. Esta foto es de una publicidad de noviembre 1949 de la revista Selecciones. Viéndola a la distancia del tiempo nos causa risa y parece demasiado obvia. Pero debemos pensar que era otra sociedad, la comunicación publicitaria se establecía de otra forma. Quizá la crítica a los mensajes publicitarios hizo que éstos debieran estar más escondidos.
Para que los padres presten atención y crear la necesidad de consumir cierto producto, en los medios de comunicación instalan un problema que ellos solucionarían. Multiplicando el problema por todos los productos para bebés y niños que quieren vendernos, productos que en muchos casos se contraponen, que compiten, el resultado es un caos. Creo que debe ser el momento histórico en que los padres nos sentimos más desconcertados respecto la crianza de nuestros hijos.
Pero además quiero llamar la atención sobre cómo los profesionales pediatras, psicólogos, fonoaudiólogos, etc, etc, colaboran, más o menos ingenuamente, en reforzar este caos. Pareciera que todos tienen algo que decir sobre cómo se deben criar a los niños, por todos lados hay métodos que seguir al pié de la letra, hay listas sobre lo que nunca tenemos que hacer... Una de las últimas notas que leí hablaba de cómo jugar con nuestro hijo ¿Dónde queda el juego si hace falta seguir instructivos dictados desde una revista? ¿Acaso necesitamos que nos digan cómo jugar, qué decir, cuánto tiempo, dónde? Parece mentira pero hay quienes creen que saben todas éstas cosas más que los propios padres. Poco lugar queda a la singularidad de la familia. 
Esta es una de las causas por las que escribo este blog, para poner una mirada crítica sobre la información que circula en los medios de comunicación y que repetimos sin saber muy bien porqué.