![]() |
Foto del acto de apertura del 31º ENM. Desconozco el nombre del fotógrafo. |
Se realizó el Encuentro Nacional de
Mujeres, el más numeroso de los 31 encuentros. 70.000 mujeres de
todo el país y latinoamérica nos
juntamos para debatir y organizarnos. De la marcha que corona el
encuentro participamos más de 100.000.
Hace una semana yo había pensado en ir
al taller de Mujer y maternidad para hacer una crónica en el blog.
Pero más tarde me di cuenta que mi preocupación sobre el problema
de la prostitución tiene más que ver con lo que estoy pensando
estos días, y principalmente que es una preocupación como madre.
Por esto lo más genuino me pareció abocarme a lo que me conmueve
actualmente que tiene que ver con la sociedad en la que se va a
crecer mi niña.
En Argentina hay quienes impulsan la
reglamentación de la prostitución y tomarla como “trabajo sexual”
y quienes vienen luchando por la abolición de la prostitución por
considerarla directamente como violencia contra las mujeres. Esto se
manifestó en el encuentro mediante la separación de manera
burocrática de la temática de la prostitución en dos talleres:
“mujeres trabajadoras sexuales” y mujer es en situación de
prostitución. En los dos casos había mujeres prostituidas o que
habían dejado de serlo.
Para tomar una posición a mi me
interesa escuchar las partes involucradas, por eso participé un día
en cada taller. Si bien me queda mucho por leer y pensar para
fundamentar más mi posición, puedo contarles algunas reflexiones.
Los planteos a favor de la
reglamentación se basan en argumento que legitiman y naturalizan las
desigualdades sociales y de poder entre el hombre y la mujer. En la
prostitución la mujer no “ofrece un servicio” sino que se
convierte en un objeto de uso. Reglamentar y naturalizar esto degrada
las relaciones laborales de las mujeres y del conjunto de los
trabajadores, pero también -aún más- el lugar de la mujer en la
sociedad.
Abre las puertas a la legitimación de
los proxenetas y a la trata de personas. Esto puede verse en los
países donde fue reglamentada.
Las mujeres prostituidas son
perseguidas por el Estado proxeneta que necesita reprimirlas para
seguir lucrando con ellas. No va a dejar de hacerlo mediante la
reglamentación sino todo lo contrario, ésta le dará al Estado
mayor cantidad de excusas para perseguirlas. El camino es organizarse
y luchar contra los códigos contravencionales y la represión
policial en todos sus sentidos.
Si bien los que se posicionan a favor
de la reglamentación plantean el problema en términos de liberación
de la mujer en el fondo es todo lo contrario.
La reglamentación es la legalización
de los proxenetas que lucran con el cuerpo de las mujeres. Es la
naturalización de que el cuerpo de la mujer es un objeto de uso.
Los derechos de las mujeres
prostituidas no van a ser defendidos reglamentando la prostitución
sino con la organización independiente del conjunto de mujeres junto
a los trabajadores contra el estado proxeneta:
Contra los códigos contravencionales.
Contra la persecución policial y
judicial.
Por asistencia en salud y educación
libre de prejuicios y estigmas.
Subsidio inmediato igual a la canasta
básica.
Acceso a una vivienda para la mujer y
sus hijos.
Por todas las reivindicaciones de las
mujeres que están pendientes
Como mujeres y madres tenemos que
pensar que mundo queremos para nosotros y nuestros hijos y actuar en
consecuencia.
Queda mucho por seguir pensando.
Sigamos el debate...
![]() |
También participe con una pequeña muestra de fotos en una de las facultades donde se realizaban los talleres. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario