Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2016

El aprendizaje de los padres

Cuando Piaget explica los procesos mentales que tienen lugar en el aprendizaje habla de asimilación y acomodamiento. El niño al asimilar integra la información del exterior y acomoda sus estructuras mentales en relación a ella.
Recordaba a grandes rasgos estos conceptos cuando pensaba en lo difícil que es como padres seguir el ritmo de crecimiento y aprendizaje de nuestros hijos.
Siento como si mis procesos de aprendizaje estuvieran oxidados, teniendo que aprender mil cosas de cero.
Además de asimilar y acomodar en relación a nuestra vida como padres, tenemos toda una historia detrás, la nuestra como hijos. Una historia en gran medida inconsciente que se pone en juego en la crianza de nuestros chicos. Lo que más me sirvió para trabajar esto y no repetir lo que me hizo mal de mi propia crianza fue el análisis personal.
Intervienen también en la crianza los abuelos, tíos, educadores, amigos, pediatra, etc. Nadie es criado exclusivamente por sus padres. Pero es difícil estar abierto, escuchar y darles lugar a los demás y a la vez tomar decisiones propias.
Como si no estuviéramos ocupados en intentar que nuestros hijos crezcan sanos, felices, que aprendan ciertas reglas fundamentales, etc, etc, llegan los especialistas en juzgar, los que saben exactamente cuánto de cada cosa, las medidas justas, por edad y por tamaño. Tanto tiempo de TV, dónde poner límites y dónde no, qué palabras son las exactas. Si, hablo de los que salen por TV, en las revistas y diarios, a decirnos o gritarnos que somos unos padres fracasados, que estamos fallando irremediablemente, que pobres niños, que así estamos...
Mientras, trato de tomar aire, seguir pensando y aprendiendo, Trato de pedir disculpas mientras sigo errando en esta cosa loca y hermosa que es ser mamá.

jueves, 27 de octubre de 2016

Maternidad y trabajo. Parte 4: La situación laboral de la mujer trabajadora

Paro de mujeres en Islandia

Hace unos años hablando con unos conocidos sobre la situación de las mujeres, me decían que en la actualidad existen igualdad de oportunidades y lo del sexo oprimido era cosa del pasado. Mi sorpresa fue enorme porque si bien mis interlocutores eran varones, también eran jóvenes e informados. Entonces pensé que no sólo hay que explicar porqué las mujeres debemos tener igualdad de oportunidades sino que primero debemos hacer entender que no las tenemos. Hay un discurso dominante que manifiesta que las mujeres llegamos: hay mujeres presidentas. Pero la vida no es lineal, por lo menos en Argentina el aborto continúa siendo la principal causa de muerte materna, por poner un ejemplo.

La verdad que no encontré tantos datos como quería, me arriesgo a decir que no existen suficientes investigaciones sobre la situación de las mujeres, en particular en lo laboral.

Según información publicada por la OECD y el INDEC (2015) referida a población entre 15 y 64 años de edad, o sea, edad de participar en el mercado de trabajo, se observa que:
En los países desarrollados, la tasa de participación laboral de los varones en este tramo etario es de 80% y la de las mujeres es de 71%.
En la Argentina, la tasa de participación laboral de los varones es 79% mientras que la de las mujeres es de 56%.
Es decir que mientras los varones tienen similares tasas de participación, entre las mujeres se observa una marcada diferencia de 15 puntos porcentuales.
Si sólo el 56% de las mujeres participa del mercado laboral y además un 8% de ellas no consigue empleo sólo la mitad de las mujeres en edad activa tienen una ocupación.
El informe señala que la inactividad laboral generalmente se origina en la deserción educativa temprana, antes de terminar la secundaria. Se consolida cuando no se trabaja durante la juventud y tempranamente se tiene hijos. Se solidifica pasado los 30 años de edad cuando, con bajos niveles de educación y sin experiencia laboral, las probabilidades de conseguir un empleo de calidad son muy remotas.
Según el Ministerio de Salud, el 15% de los nacimientos se da en jóvenes que van de 10 a 19 años y esta maternidad precoz es 10% superior a la media mundial, que es del 5%. Entre el 35% y el 50% de las madres jóvenes no trabaja ni estudia.
No encontré informes con fechas precisas pero en general podemos señalar algunas cuestiones importantes sobre la situación laboral de las mujeres.
En qué trabajan las mujeres por orden de relevancia:
en el servicio doméstico
en el comercio minorista
en la enseñanza
en los servicios sociales y de salud
en la administración pública
en actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.
La gran mayoría de mujeres trabaja en las áreas con menores salarios.
Si bien la prostitución no es un trabajo, lamentablemente si es un último recurso de las mujeres para generar ingresos, esto hay que nombrarlo cuando hablamos de discriminación en el ámbito laboral.
Diferencia salarial
Si se comparan todos los niveles salariales y no hay un grado de calificación se registra que las mujeres ganan 32,3% menos que los varones. Pero a mayor capacitación, mayor es la diferencia.
Oportunidades laborales
El 41% de los avisos que ofrecen puestos de trabajo solicitan exclusivamente varones, el 9% sólo mujeres y el 50% es indistinto. Pero en este último segmento se produce la gran diferencia. Porque frente a iguales condiciones de formación, preparación y experiencia, estos empleadores casi siempre eligen al varón.
Según Carlos Marx la incorporación de la mujer al trabajo durante el capitalismo representó un enorme progreso para la mitad de la humanidad, pero fue aprovechada por la burguesía para desvalorizar el conjunto de la fuerza de trabajo. Ya que cuando solo trabajaba el hombre el salario debía ser suficiente para la supervivencia de la familia del obrero. A partir del ingreso de la mujer al trabajo son necesarios dos salarios para sustentar la familia. Es decir que el próximo paso sería desembarazarse del único que sobra en todo este asunto: el burgués.

Paro de las mujeres de Islandia
El miércoles 26 de octubre las trabajadoras islandesas realizaron un paro y se movilizaron. El horario acordado fue el de las 14:38, marca el momento en el que las mujeres dejarían de ser remuneradas en comparación con el salario que perciben los varones en una jornada laboral de 8 horas. Los hombres ganan en promedio un 14% más.
Islandia figura dentro de los países más equitativos, justamente porque las islandesas son vanguardia en la lucha por los salarios desde hace décadas. El 90% de las mujeres adhirió al paro, en sus trabajos remunerados y domésticos.
Este paro fue precedido por el de las mujeres de Polonia por el aborto y de las mujeres argentinas contra los femicidios. Ya hay quienes convocan para el próximo 25 de noviembre a un paro de las mujeres en todo el mundo. A prepararse chicas, que falta poco!!


sábado, 17 de septiembre de 2016

Ensamblados

Este texto lo escribió Mariana como colaboración para el blog, es una de las protagonistas del texto "Familias" que escribí hace unos días. Le agradezco muchísimo su tierno aporte. Ya ven porqué les digo que aprendo con ellos.

Familia ensamblada. Cuadro sinóptico


-¿Cuando te vas vos?, le pregunto mi nene sin titubear en una de las primeras cenas con mi novio.
Pese a esa intimidación parece que se viene quedando. Para mas detalle a veces se queda también con su hija….
-Mi papa es mío eh!, me aclaro una mañana compartiendo cama….
Ma, es tu novio, pero mío que es?, dice el con 8, tratando de que también sea suyo.
-Tengo que encontrar el momento para decirle a mi mamá lo que siento por vos, dice ella con 7, refiriéndose a mí.
A veces de a uno, a veces de a dos, a veces de a tres y a veces de a cuatro, todo el tiempo vamos acomodándonos a una formula nueva.
A veces con su papa, a veces con su mamá, van acomodándose a casas y códigos y amores.
Mi novio vive en Núñez, yo en Pompeya, el papa de mi hijo en Vicente López y la mama de su nena en la isla de Tigre. Rodamos por todos lados con mochilas de ropa y de útiles, los Roller, la pelota, el producto de los piojos, el chaleco para la lancha, el antibiótico.
En mi casa hay 4 cepillos de dientes, en la pieza de mi nene hay un colchón de más y un juego de sabanas rosas, una bombacha de dibujitos.
Hace unos meses vacíe un cajón para guardar algunas remeras, calzones y medias de Ramiro. Me gusta que dejen cosas en mi casa.
Hace algunos sábados almorzamos en el patio, había un sol hermoso, los nenes ayudaron a subir las cosas, preparamos ensaladas con los gustos de cada uno. El papa de mi nene se sentó de su lado, Benu esta feliz siempre con su papa cerca. Nos pasamos la mayonesa, nos servimos jugo, y nos reímos.
¿Pato también se queda a almorzar?, me pregunto Ema. Si, Pato también.
Los fines de semana que nos toca de a dos somos muy novios con mi novio. Es tu novio ma ¿y mío que es?...
Una vez fuimos con Ema a una feria, nos compramos unos anillitos iguales, ya los perdimos las dos pero estuvo lindo lo que duro. Ese día ella también le compro unas cositas a su mama y a su hermanita. Ema tiene una hermanita por parte de su mama y de Mauro. Rami a veces las hamaca a las dos en la plaza.
Cuando somos dos, también somos tres y cuatro. Siempre somos uno y somos con los otros.
¿Cuando me vas a presentar a Benu?, me dijo Ramiro pasado algunos meses, pasaron ya años y Benu se fue presentando solo.
El verano pasado nos fuimos los cuatro de vacaciones, tuvimos esa semana una casa de ninguno y de todos. Nos pusimos un apellido inventado.
Ema quiere unos mellizos, nosotros estamos practicando ser cuatro todavía.
El amor nos atraviesa todo el tiempo, cada vez que nos miramos. Todo es amor. Todo, incluso lo difícil. El amor se queda también cuando no estamos juntos. El amor nos dice que vamos bien.
Ibrahimovic, le dice Benu a Rami, como ese jugador alto y de pelo largo….sigue queriendo nombrarlo, nombrarlo para el.
A veces alquilamos una casa en tigre, que es muy hermosa y que a los cuatro nos hace bien y nos encanta. Me acuerdo muchas cosas en esa casa. Me acuerdo de ver por la ventana a Benu y a Ema hablar horas de la magia, de personajes de películas, también de sus vidas, de sus sentimientos. A veces hablan, a veces pelean.
Me acuerdo una noche ahí que se cortó la luz, y comimos a oscuras y charlamos largo y profundo., Rami les leyó a los nenes un cuento de un planeta que no existe.
Benu en esa casa empezó a dormirse solo, y yo a dejarlo dormir solo.
En esa casa charlamos cosas importantes con Ramiro.
Ema también ahí hablo una vez de los dos mundos, refiriéndose a sus dos familias.
¿Cuantos mundos tenemos cada uno en verdad?, ¿podemos ser felices en todos?, ¿podemos mezclarlos?, ¿Cruzarlos? ¿O es el mismo mundo que se multiplica?.
Hoy es Sábado, me acabo de levantar. Benu durmió conmigo. Ayer el papa lo vino a ver al entrenamiento de hockey y hoy lo viene a buscar al mediodía para pasar el fin de semana. Ema esta con su mama y yo a la tarde me voy para Nuñez .
Nos toca fin de semana de novios.

Mariana

lunes, 12 de septiembre de 2016

Familias

Una vez una niña de 4 años me mostró su dibujo y me contó, con una sonrisa, que allí estaban ella, su papá y una mamá nueva.
La niña tiene una mamá a la que ama, pero como sus papás están separados desde antes de que naciera y su mamá volvió a formar pareja, además de su familia de “sangre” también tiene papá, tíos y abuelos del “corazón”. Mamá solamente tiene una.
Hace tiempo que vemos a las familias separarse, crecer por un lado, por el otro, anexarse, yuxtaponerse, renombrarse.
Muchas veces pensamos esos cambios como fracasos, quizá por el temor a perder a las personas amadas. Pero esta niña con su gran sonrisa y viéndolo todo con sus brazos abiertos, me hizo entender que los cambios hay que pensarlos desde nuevas perspectivas. Con esto no quiero decir que esta niña querría a otra persona tanto como a su mamá. Quiero decir que no debemos temer por las personas nuevas que entren en nuestra familia, no existen cupos de antemano.
Restan los celos y las mezquindades. El cariño, el amor, las nuevas relaciones suman, multiplican. Sobretodo si hablamos de niños. Somos los adultos los que les trasmitimos los parámetros de lo que esta bien o no, de lo bueno o malo.
La niña de la que hablaba al comienzo hoy tiene 7 años, su papá tiene pareja, y la pareja de su papá un hijo de 8. Los fines de semana, cuando se juntan todos, son una gran familia, que se quiere, se cuida, con sus diferencias y charlas infinitas.
Yo aprendo mucho de todos ellos y simplemente quería compartir un poco de esta historia.